Comprar nuestros libros en el MUNDO

¿Hay razones para escribir un libro? Es la primera pregunta que se plantea el narrador. Y la respuesta la encuentra en la necesidad de extender con la escritura la conversación íntima y feliz con su padre ya fallecido.

La llegada al país de unos barcos patrulleros oceánicos, mal comprados por el gobierno argentino al astillero estatal francés, no obstante, se convertirá en el nuevo núcleo de la trama. Una historia de investigación que develará un modus operandi de corrupción, sobornos y asesinatos.

Convocados en la ficción y por el padre del narrador, importantes figuras de nuestra historia nacional intentarán, desde el cielo, modificar las acciones de la Armada y del gobierno, que atentan contra el futuro de los argentinos.

¿Será posible tener éxito ante este desafío? En este libro Podetti plantea que es imprescindible.

Hugo Bauzá, en estas amenísimas narraciones, aclara en su nota liminar que el subtítulo del libro (“Relatos afrodisíacos”) no se relaciona con la exaltación del apetito sexual, como podría suponerse, sino con eL significado simbólico de Afrodita, la diosa griega del amor.

Bauzá, reconocido especialista en filología y cultura grecolatina, académico experto en la obra de Virgilio, alcanza al desdoblarse en cuentista la dimensión de un talentoso narrador. Robert Louis Stevenson decía que cuando un libro tiene encanto lo tiene todo. Este puñado de breves ficciones hace experimentar al lector ese encanto, que no es otra cosa que el placer de la lectura.

ANTONIO REQUENI

Los diálogos presentados en esta traducción llevan por título “Sísifo” y “Demódoco”. El tema principal del Sísifo es, como lo señala su subtítulo en los manuscritos, el deliberar o tomar consejo. Demódoco, en cambio, es un texto compuesto por cuatro partes, todas ellas aporéticas, que, si bien guardan vagas resonancias temáticas y semejanzas argumentativas, son fácilmente diferenciables. Hay, de hecho, una gran disparidad entre la primera parte y las tres restantes.

Tengo la convicción de que la ciencia es uno de los más maravillosos inventos humanos y la forma de conocimiento disponible más idónea. Sin embargo, este libro no es un acrítico panegírico de sus logros; pero tampoco, a pesar de que el título pueda sugerirlo, un nuevo rezongo anticientífico posmoderno. Se ocupa, en cambio, de recorrer algunos de los límites de esa actividad que nos ha dado episodios deslumbrantes y, como toda práctica humana, también puede incluir un costado abyecto. Se abordan temas que habitualmente son considerados como algo irrelevantes o externos a las ciencias en sentido estricto. Esos temas que están siempre en los bordes, en los suburbios, pero que surgen inequívocamente de la actividad científica.

Es que pensar desde los límites conlleva una gran potencia heurística y conceptual, porque donde hay límites, hay zonas grises, zonas de intersección más o menos amplias y difusas. Así, muchas veces los límites separan artificial o forzadamente lo que en realidad son solapamientos, bordes borrosos, interacciones que resultan más potentes e interesantes para explicar fenómenos o procesos complejos como el de la ciencia.
Así, en este libro se analizan los límites e interacciones entre las ciencias y el contexto sociohistórico; los límites de las ciencias como fenómeno propio de nuestra cultura; entre campos disciplinares que arbitrariamente compartimentan el saber logrado por la Humanidad; entre la filosofía y la ciencia; entre ciencia e ideologías, literatura, religión o pseudociencias.
H.P.

CAPÍTULO 1

LÍMITES, CAMINOS Y FRONTERAS

1. Donde no se puede (o es muy difícil) entrar

2. De la fortaleza de la objetividad a las fronteras difusas del relativismo

3. De donde no se puede salir

3.i Los límites épicos: el fin y las fronteras de la ciencia

3.ii Los límites cognitivos

3.iii Los límites tecnológicos

3.iv Los límites éticos

3.v Las utopías cientificistas y los límites de incumbencia

CAPÍTULO 2

LA MALDICIÓN DE PROCUSTO. Diversidad e integración de los saberes científicos

1. Multiplicidad de saberes y perspectivas

2. El mito de la unidad de la ciencia

3. Reduccionismo y emergentismo: dos estrategias de abordaje de la realidad

4. Emergencia de los fenómenos biológicos o por qué la biología no puede reducirse a la física

5. Emergencia de los fenómenos sociales o por qué las ciencias sociales no pueden reducirse a la biología

6. De las disciplinas a los problemas: los estudios inter, multi y transdisciplinarios

7. Final y prospectiva

CAPÍTULO 3

CIENCIAS Y PSEUDOCIENCIAS

1. Los intentos en la filosofía de las ciencias y sus consecuencias

2. ¿Por qué resulta difícil distinguir las pseudociencias?

3. Límites para una crítica de la irracionalidad y las pseudociencias

3.i La racionalidad es más amplia que la ciencia (y la irracionalidad no está solo en las pseudociencias)

3.ii Los objetos de la ciencia

3.iii Los límites cognitivos, incertezas y controversias de las ciencias

3.iv La carga valorativa de la ciencia

3.v Intereses, negocios y poder

4. ¿Por qué (y cuándo) hacer algo y no, más bien, nada?

5. ¿Dónde estamos?

CAPÍTULO 4

LA (INSOPORTABLE) LEVEDAD DEL MUNDO ACADÉMICO

1. Los límites del sistema: la evaluación por pares

2. Las guerras de la ciencia

3. Los límites del construccionismo

4. La irrespirable academia

4.i Cultura de la cancelación: victimización y policía del pensamiento

4.ii La exclusión a través del lenguaje (inclusivo)

5. Final (algo) pesimista

CAPÍTULO 5

FRAUDES CIENTÍFICOS Y CIENCIA VERGONZANTE

1. Mentiras en las ciencias y la historicidad de lo posible

2. El contexto

3. La fisiognomía y la frenología

4. La craneometría

5. La antropología criminal

6. El movimiento eugenésico

CAPÍTULO 6

CIENCIA Y RELIGIÓN. Evolución y “diseño inteligente”

1. Un caso único en la historia

2. El estatuto del debate

3. El argumento del diseño

4. Incompatibilidad entre teoría de la evolución y cristianismo

5. Bajo el principio de caridad interpretativa

6. Consideraciones epistemológicas

7. Educación, comunicación pública de la ciencia y DI

8. Final

CAPÍTULO 7

PERIODISMO CIENTÍFICO. Paradojas, límites y utilidad

1. La paradoja fundacional de la comunicación pública de la ciencia y la tecnología

2. Para qué sirve la CPCT

3. Los límites del periodismo científico

4. Temas, patrones y estilos

4.i Ciencias biológicas

4.ii Correlaciones caprichosas, investigaciones inútiles y chauvinismo científico

4.iii Desvíos ideológicos, historiográficos y metafóricos

CAPÍTULO 8

EL TRANSHUMANISMO. La ciencia ilimitada

1. El transhumanismo

2. Orígenes y actualidad del transhumanismo

3. Tecnologías emergentes

4. La intervención genética

5. ¿Qué hay de malo (o de bueno) en el biomejoramiento?

5.i Los argumentos a favor

5.ii Los argumentos en contra

6. Ni reír ni llorar, comprender

CAPÍTULO 9

METÁFORAS EN LAS CIENCIAS. Los límites (y las posibilidades) del lenguaje

1. Epistemología de las metáforas

2. Consideraciones disciplinares

3. Metáforas en la historia de la ciencia: niveles, alcances y vínculos

3.i Las grandes metáforas

3.ii Metáforas entre las ciencias

3.iii Metáforas del lenguaje corriente y en la enseñanza

4. Prospectiva

BIBLIOGRAFÍA

 

El título de este libro “La forma del fruto”, de Jorge Eduardo Fernández, presenta un camino que se remonta al origen mítico de la lengua y, partiendo de sus más simples versos, recorre en cinco estaciones, el derrotero poético donde resuenan las palabras de los “Hijos / del rumor / del agua” (según leemos en el poema 16).

Alejandro Drewes, quien tiene a su cargo el Prólogo a esta obra, nos indica que: “Como un signo de unidad fantasmal, el fruto, su forma singular y cambiante, aparece y reaparece, señalando la lejana patria de la infancia; el lugar del pecado, la penosa herencia evolutiva, la frontera entre tiempo y eternidad”.

La tarea poética, “liberar al fruto/ del espectro/ de la rosa”, tan solo se alcanza a cumplir en la medida en que en cada último verso, el callar del poema dice en su sigiloso  regreso al silencio.

Al final del poemario, más allá del camino recorrido y de los horizontes explorados por los “hijos de la mar”, el “âme sentinelle” del poeta avizora otra tierra donde:

“…mendigos del silencio,

los hijos de la puna

                                ven,

por encima del mar,

el polvo en danza

de remolinos de viento”.

 

A contrareloj, dos voces se amalgaman para recrear las variopintas vivencias reales acaecidas en un paraje rural de la Argentina del 30 y el 40. Y lo hacen a partir de lo que queda de los recuerdos, la óptica y la sensibilidad de un niño en su primera docena de años. La amistad, la enemistad, la inocencia, la crueldad, el honor, la lealtad, las relaciones intrafamiliares, las creencias, el vínculo del ser humano con la flora, la fauna y los múltiples reveses del clima, la desesperanza, la esperanza, la inmigración, el progreso, el arraigo y el desarraigo son algunas de las tantas temáticas a la que nos invita a reflexionar lo que queda de ese niño, lo que queda de ese conglomerado de insondables experiencias que hacen a la autobiografía de Manuel de la cañada.

La historia de la gramática está lejos de haber recorrido un camino lineal y claro. Desde los pensadores presocráticos y los sofistas contamos con observaciones acerca del lenguaje, sus particularidades y potencias, pero habrá que esperar hasta los últimos siglos antes de nuestra era para encontrar conformado un cuerpo de saber sobre la gramática que pueda ser considerado propiamente máthesis, una disciplina. De hecho, es en la obra de Dionisio Tracio, Técnica Gramática, donde encontramos por primera vez una caracterización de la misma, y la atribución a tal cuerpo de saber de cualidades técnicas. En efecto, nos dice Dionisio que “la gramática es el conocimiento de lo dicho sobre todo por poetas y prosistas. Sus partes son seis: primera, lectura cuidada según la prosodia; segunda, explicación de las figuras poéticas que hubiere; tercera, interpretación en términos usuales de las palabras raras y de los argumentos; cuarta, búsqueda de la etimología; quinta, exposición de la analogía; sexta, critica de los poemas, que es la parte más bella de todas las de la gramática”. Considerando esta obra como un referente insoslayable de la grammatikè tékhne, esta compilación de artículos se encarga de abrir la perspectiva de las reflexiones que la antecedieron, desde los sofistas, Sócrates, Platón y Aristóteles, hasta algunas líneas que recibieron su legado, como las propuestas por Epicuro, por Sexto Empírico y por Aulo Gelio.

LA POLISEMIA DE LA MUERTE, SÍMBOLO DE LA FILOSOFÍA – Agustín Brousson (UBA)

 

ACERCA DE LA LÉXIS, LA TONALIDAD AFECTIVA Y LA PERSUASIÓN EN ARISTÓTELES – Ariel Vecchio (UNSAM-UBA-LICH/CONICET)

 

EL TRATAMIENTO DE LA ANÁFORA EN APOLONIO DÍSCOLO Y EL FENÓMENO SINTÁCTICO DEL PRONOMBRE RELATIVO – L. Ángel Castello (UBA-UNSAM)

 

 

ANALOGÍA, ANOMALÍA Y GÉNERO DE VOCES LATINAS EN AULO GELIO – Jorge Mainero (UBA)

 

NARRAR EL SABER FILOSÓFICO: EL SÓCRATES PLATÓNICO COMO ETHOPOIÍA DEL KNOW-HOW

Ariel Vecchio (UNSAM-UBA-LICH/CONICET)

 

ESTRATEGIAS PARA LA AMPLIACIÓN DE LA TÉCNICA RETÓRICA EN EL FEDRO – María Angélica Fierro (UBA – CONICET) – Milena Azul Lozano Nembrot (UBA)

 

LA CRÍTICA E INTERPRETACIÓN DE LA POESÍA: UN POSIBLE APORTE DE DIÓGENES DE ENOANDA A LA POLÉMICA ENTRE EPICUREÍSMO Y GRAMÁTICA – Juan Agustín Vargas Caparróz (UBA)

 

FICCIÓN Y REPRESENTACIÓN EN AULO GELIO – Jorge Mainero (UBA)

 

SEXTO EMPÍRICO LEE A DIONISIO TRACIO – Marisa Divenosa (UBA – UNLa)